Si está realizando un trámite ante una embajada, universidad o entidad pública, es posible que le soliciten la traducción oficial de sus documentos. En este artículo le explicamos qué es una traducción oficial en Colombia, quiénes pueden realizarla, qué documentos la requieren y qué pasos debe seguir para apostillar y legalizar su traducción.
¿Qué es una traducción oficial en Colombia?
La traducción oficial en Colombia es la conversión de un documento legal o administrativo a otro idioma por un traductor oficial acreditado. Esta traducción tiene validez legal y es requerida cuando debe presentar documentos en otro país o cuando documentos extranjeros deben ser utilizados en Colombia.
Por ejemplo:
- Si un documento fue emitido en Colombia y debe presentarse en otro país, es necesario traducirlo al idioma oficial del país de destino para su reconocimiento.
- Si un documento fue emitido en el extranjero y debe presentarse ante una autoridad colombiana, se requiere su traducción oficial al español.
¿Quién puede hacer una traducción oficial en Colombia?
Según la Resolución 3269 de 2016 del Ministerio de Relaciones Exteriores, un traductor oficial es una persona acreditada ante las entidades reguladoras para realizar traducciones con validez legal.
Para obtener esta certificación, los traductores deben presentar un examen ante la Universidad Nacional de Colombia o la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia.
Los documentos que usualmente requieren traducción oficial en Colombia incluyen:
- Documentos académicos: diplomas, actas de grado, certificados de notas, programas académicos.
- Documentos civiles: certificados de nacimiento, matrimonio, divorcio, defunción, títulos de propiedad.
- Certificaciones bancarias.
- Certificados del INVIMA.
- Contratos legales.
- Apostillas y legalizaciones.
- Certificados médicos o historias clínicas.
Si tiene dudas sobre si su documento requiere traducción oficial en Colombia, Pantoglot puede brindarle asesoría en su traducción ingresando aquí.
¿Cómo es el formato de una traducción oficial?
Para que una traducción oficial en Colombia sea válida, debe cumplir con estos requisitos:
- Cada página debe llevar la firma y sello original del traductor oficial.
- El sello debe incluir el número de resolución que certifica al traductor.
En cuanto al formato, en Colombia no existe una norma oficial; sin embargo, los traductores suelen optar por tres formatos principales:
- Texto continuo con guiones (sin formato específico).
- Formato estándar con Arial 12, interlineado doble y márgenes tipo ICONTEC (superior: 3 cm, izquierdo: 4 cm, derecho: 2 cm, inferior: 3 cm).
- Formato que conserva la estructura original del documento, facilitando su comparación con el documento en español.
En Pantoglot, utilizamos este último formato, ya que permite que la información en ambos idiomas sea clara y organizada.
¿Dónde encontrar un traductor oficial en Colombia?
Hasta 2018, el Ministerio de Relaciones Exteriores tenía un directorio oficial de traductores en su sitio web. Sin embargo, con la Resolución 10547 de 2018, esta lista fue eliminada, por lo que ahora la búsqueda de un traductor oficial en Colombia debe realizarse a través de:
- Empresas de traducción certificadas, como Pantoglot puedes consultar más información aquí.
- Asociaciones de traductores.
- Embajadas y consulados.
- Búsquedas en Google y redes sociales.
En Pantoglot, contamos con un equipo de traductores oficiales en Bogotá y otras ciudades de Colombia, especializados en diversas áreas y con certificaciones vigentes.
¿A qué idiomas se puede hacer una traducción oficial en Colombia?
Los traductores oficiales en Colombia pueden realizar traducciones en diferentes combinaciones de idiomas, siempre incluyendo el español.
Algunas de las combinaciones más solicitadas incluyen:
- Español ⇄ Inglés
- Español ⇄ Francés
- Español ⇄ Alemán
- Español ⇄ Italiano
- Español ⇄ Portugués
- Español ⇄ Ruso
- Español ⇄ Chino mandarín
Si necesita una traducción en un idioma no disponible, podemos ofrecerle soluciones alternativas en Pantoglot.
¿Cómo apostillar y legalizar documentos en Colombia?
Diferencia entre apostilla y legalización:
- Apostilla: Certifica la firma de un servidor público para que el documento tenga validez en países del Convenio de La Haya.
- Legalización: Se realiza cuando el país de destino no es parte del Convenio de La Haya, validando la firma a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Pasos para apostillar y legalizar una traducción oficial en Colombia:
- Realizar la traducción oficial con un traductor certificado.
- Autenticar la firma del traductor en una Notaría (si es necesario).
- Solicitar la apostilla o legalización en el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de su plataforma en línea.
Costos de la apostilla y legalización en Colombia:
- Apostilla en Colombia: $31.000 COP
- Legalización en Colombia: $21.000 COP
- Apostilla en Europa: 7 EUR
- Apostilla en EE.UU. y el resto del mundo: $10 USD
Traducción oficial en Colombia con Pantoglot
En Pantoglot, ofrecemos traducción oficial en Colombia con garantía de calidad, precisión y cumplimiento de los requisitos legales. Contamos con traductores oficiales en Bogotá y otras ciudades, especializados en diversas áreas, y gestionamos trámites adicionales como apostilla y legalización.
Solicite su cotización hoy mismo y asegure la validez de su traducción oficial en Colombia.