La traducción de material audiovisual es un desafío diferente al de traducir documentos escritos. Los traductores enfrentan numerosos retos culturales y lingüísticos que deben superar utilizando diversas técnicas para lograr un objetivo fundamental: que el contenido sea comprendido plenamente por la audiencia a la que se dirige.
Pero primero, aclaremos: ¿qué entendemos por material audiovisual? Nos referimos a cualquier contenido compuesto por imagen y sonido, como películas, series, documentales, videoclips, comerciales de televisión, videos corporativos, entre otros.
¿Por qué traducir material audiovisual?
Principalmente, para alcanzar una audiencia más amplia, ya que estos materiales suelen producirse en un solo idioma.
Aunque el proceso de traducción muchas veces pasa desapercibido para el público final, lo cierto es que, antes de disfrutar de una película o serie, esta debe ser traducida, y en muchos casos también subtitulada o doblada.
Hoy exploraremos dos de las principales técnicas de traducción audiovisual: el subtitulaje y el doblaje, y más adelante, hablaremos de los retos que implican y cómo en Pantoglot los enfrentamos.
Técnicas de traducción audiovisual.
Subtitulaje
El subtitulaje consiste en transcribir el audio de un material en forma de guion, traducirlo y ubicar los subtítulos en pantalla de manera sincronizada.
Los subtítulos deben aparecer a un ritmo de lectura cómodo para el espectador, respetando criterios lingüísticos (como puntuación y ortografía) y cinematográficos (como los cambios de plano).
Buenas prácticas del subtitulaje:
-
Máximo dos líneas de subtítulos por cuadro.
-
Hasta 35 caracteres por línea.
-
Permanencia en pantalla de máximo 6 segundos.
Doblaje
El doblaje reemplaza el audio original de un material audiovisual por uno nuevo grabado en otro idioma.
El proceso incluye la transcripción del guion original, su traducción y la grabación de las voces por locutores profesionales. El nuevo audio se sincroniza cuidadosamente con el video original.
Esta técnica se utiliza principalmente en películas, series de televisión, emisiones de noticias y material de e-learning, entre otros.
A diferencia del subtitulaje, el doblaje permite a la audiencia concentrarse plenamente en las imágenes sin necesidad de leer subtítulos.
Existen dos modalidades principales:
Sincronía de labios
En esta modalidad, el audio traducido debe coincidir con los movimientos de los labios de los actores.
El traductor debe cuidar la longitud de las frases y elegir palabras que se ajusten a la apertura y cierre de la boca del personaje.
La meta es que el espectador perciba el diálogo como natural. Este trabajo suele implicar la colaboración de traductores, adaptadores y revisores.
Ejemplo: La serie «Mythbusters» fue traducida al español latinoamericano usando doblaje con sincronía de labios.
Voces superpuestas
Esta técnica consiste en superponer la voz del actor de doblaje sobre la voz original, que permanece de fondo, pero con menor volumen.
La nueva voz suele adelantarse unos segundos respecto al audio original.
Este método es común en documentales, entrevistas y programas donde el rostro del hablante no siempre está en primer plano.
Ejemplo: Programas como «El Mejor Precio en Latinoamérica» o «Sala de emergencias: historias inéditas» utilizan esta técnica.
Retos de la traducción audiovisual
La traducción de contenido audiovisual presenta desafíos únicos, entre ellos:
-
Limitar la extensión de la traducción:
El tiempo disponible está condicionado por la duración del audio original. Como el español tiende a ser más extenso que el inglés, los traductores deben condensar las ideas sin perder el sentido. -
Sincronizar la vocalización:
Es necesario ajustar las vocales y las estructuras de las frases para que coincidan con los movimientos labiales. -
Adaptar referencias culturales:
Expresiones, refranes, juegos de palabras y referencias locales deben adaptarse para ser comprensibles y naturales para la nueva audiencia. -
Transmitir el humor:
El humor suele basarse en juegos de palabras, contextos culturales o estereotipos que no siempre son transferibles entre culturas. El traductor debe recrear el efecto humorístico, no traducir literalmente. -
Recrear textos de fondo:
Nombres, cargos, fechas o letreros visibles en pantalla deben ser traducidos o adaptados, ya que también forman parte del contexto.
Ejemplo: la adaptación cultural en Shrek
La película Shrek ofrece un gran ejemplo de adaptación en traducción audiovisual.
En su versión doblada para México, no solo se tradujo el contenido, sino que se adaptaron expresiones y modismos para conectar mejor con el público:
Versión Original | Versión Subtitulada | Versión Doblada |
---|---|---|
Nope | No | Nones |
Really, really | De veras, de veras | De veritas, de veritas |
Please | Por favor | Porfis |
Oh well | Bueno | Ay caray |
Hi princess | Hola princesa | Quihubo, princesa |
It’s beautiful | Qué lindo | Tá retebonito |
Fuente: Mogap
Esta película, originalmente dirigida a una audiencia norteamericana-británica, fue brillantemente adaptada para el público mexicano, incorporando humor y modismos locales.
¿Cómo superamos estos retos en Pantoglot?
En Pantoglot, abordamos la traducción audiovisual con dos pilares fundamentales:
-
Conocimiento del público objetivo:
Antes de traducir, analizamos quiénes serán los espectadores del material para adaptar el tono, el estilo y el tipo de traducción (subtitulaje o doblaje). -
Definición del propósito del contenido:
¿Es para entretener, informar, educar o vender? Con base en esto, ajustamos el enfoque de la traducción para garantizar que cumpla su función de forma efectiva.
Además, contamos con un equipo internacional de profesionales apasionados por la cultura, el conocimiento y la investigación, lo que nos permite ofrecer traducciones audiovisuales de alta calidad, culturalmente relevantes y listas para cautivar a cualquier audiencia.
¡Podemos ayudarte!
https://wa.link/ph7qsbAl confiar en nosotros, se garantiza un proceso ágil y libre de errores.